![]() |
Esta exposición comprende una nueva serie de obras en las que intento establecer un discurso acerca del vacío, de borrar algo que en teoría posee un valor universal. Esto no es nuevo, pues ya Rauschenberg, Ulises Carrión, y otros artistas importantes realizaron en el pasado interesantes incursiones en el tema. Sin embargo, yo he decidido hacerlo desde la visión del músico, del compositor, y del artista sonoro interdisciplinario. La teoría cuántica del indeterminismo de Heisenberg nos dice que si intentamos medir la posición de una partícula subatómica entonces no podremos medir su velocidad, y al revés, que si intentamos medir su velocidad, entonces no podremos medir su posición. Sucede algo similar cuando uno intenta borrar algo, o cuando intentamos hablar de la nada o del silencio, pues irremediablemente, algo nuevo surge. Es esto nuevo lo que me interesa, esas Zonas vacías que sin querer, se vuelven a llenar pero con otros elementos o con otros significados. Manuel ROCHA ITURBIDE, marzo 2014 |
Después de la exposición "Con.tensiones" en la Fonoteca Nacional y de la presentación del libro "El eco está en todas partes" (editado por Alias), la galería Le Laboratoire tiene el honor de presentar en sus instalaciones la segunda exposición individual de Manuel Rocha Iturbide, "Zona Vacía", curada por Michel Blancsubé. La muestra consta de 6 corpus de obras realizados ex profeso para la exposición. |
Cinco líneas con clavos |
![]() |
Instalación, clavos y audio, medidas variables. Edición de 3 + p.a. 2014 |
Una acción que consiste en trazar cinco líneas imaginarias en un muro de la galería u de otro espacio, espaciadas por 10 centímetros aproximadamente entre una y otra, y que se concretizan al clavar clavos grandes (uno después del otro) pero solo hasta la mitad. Se crean entonces cuatro espacios, cuatro vacíos tridimensionales y cinco líneas. Es decir, un pentagrama musical tridimensional, pero vacío, en silencio. Sin embargo, la acción fue grabada y está a disposición del público. Para realizar este icono del lenguaje musical, fue inevitable hacer ruido, generando golpes repetitivos que podrían fácilmente ser sonidos musicales (clusters rítmicos), y que al final parecen insertarse en ese vacío. |
Invenciones de Bach a dos Voces |
Partituras intervenidas con cortes con exacto en fondo negro, 2014 Edición Schirmer. |
La música de Bach es probablemente la más vendida en el mundo, no dudaría en que es probablemente el compositor de música culta del pasado más popular e universal. Las partituras de sus obras de piano se venden en algunas editoriales como SCHRIMER por decenas de miles, su bajo precio nos hablan de este fenómeno. Porqué tocamos tanto la música clásica del pasado y no la que se produce hoy en día? que cosas nuevas podemos seguir encontrando en Bach?. He aquí mi interés por borrarlo, por eliminar las notas, mas no los demás símbolos, tomando decisiones que no pueden que ser más que musicales, pues aunque uno intente borrar al gran músico, es inevitable que otro tipo de música surja, una música de carácter visual que va hilvanando distintos tipos de bloques y estructuras geométricas derivadas del azar del corte, y de las decisiones que se van tomando (en mi caso determinadas por mi formación musical que no puedo dejar atrás). La partitura vendida por miles adquiere entonces un nuevo significado, una nueva lectura, estamos desvelando a Bach el artista visual? o nos estamos convirtiendo en artistas visuales usando a Bach de pretexto?. En cualquiera de los dos casos, el proceso se vuelve un aprendizaje interesante e invaluable, y aquí radica la importancia de este trabajo, no en el resultado final. |
Serie In Vitro: Techno in Vitro, Cumbia in Vitro, Dub in Vitro, Trance in Vitro & House in Vitro |
![]() |
![]() |
Instalación sonora, 2014 |
Esta serie esta basada en una vieja idea que nunca logré formalizar de manera idónea; se trataba de intentar meter en un frasco de laboratorio a una antigua grabadora walkman junto con sus audífonos, tocando música Techno editada por mi (Techno in Vitro). El ruido que se alcanza a escuchar se convierte en un rumor repetitivo y agudamente percusivo, muy similar al ruido que escuchamos en el metro cuando alguien está absorto o distraído escuchando música repetitiva a todo volumen. El resultado visual y sonoro de este objeto me hacía pensar en una especie de asepsia en la que el individuo citadino se refugia, para alienarse del mundo externo y salvarse de la contaminación del caos cotidiano en el que vivimos. Sin embargo, paradójicamente, esta protección aséptica es al mismo tiempo la condenación del individuo a un aislamiento y a la consecuente imposibilidad de un intercambio orgánico con su entorno. Realizo ahora la obra, pero no con walkmans pues la tecnología avanza, sino con mp3 players y audífonos de chicharito, y haciendo también uso de otros géneros de música POP repetitiva como Trance, Dub, House, e incluso la Cumbia. |
Lecture on nothing |
Papel de china t/c, impresa con signos de puntuación en máquina de escribir Olivetti, 2014 |
En esta obra intento comentar la inutilidad del texto publicado por John Cage en 1959, en done estructura de manera sofisticada una serie de ideas y pensamientos acerca de la nada. Cage elabora acerca del no decir, pero termina diciendo. Yo intento borrar a Cage para salvarlo de su paradójico error. Lo único que hago entonces es borrar todas sus palabras y dejar tan solo los signos de puntuación que las enmarcan (las pausas de su pensamiento?). Al final, al tratar de borrar las ideas del compositor, acabo por enfatizar la estructura musical que le quiso dar al texto, descubriendo una serie de constelaciones sígnicas caóticas que sin embargo poco a poco se van ordenando. Intento demostrar de este modo la imposibilidad del compositor para hablar de la nada, por enfatizar el azar y la entropía (que para mi en este caso es la nada), y en cambio, desvelo sin querer la obsesión de Cage por la forma musical basada en las duraciones. Creo finalmente una nueva estructura estética asentada en la irrupción de un silencio visual por signos de puntuación que pierden su significado literario y se vuelven iconos estéticos. |
Doble puntuación |
![]() |
![]() |
Instalación, 2014 |
Esta obra consiste en intervenir antiguos acetatos publicados por la UNAM dentro de una serie planeada para difundir a los grandes literatos de México (Voz Viva de México). Aquí intento reiterar las pausas que los escritores y poetas hacen al hablar, marcándolas en cada pista mediante signos de puntuación, de manera proporcional al texto hablado. Se establecen entonces dos superposiciones de pausas que no coinciden. Pero las pausas literarias grabadas sobre los acetatos son signos que traspasan los discos, que borran parte de los discursos e irrumpen en la dicción de los hablantes. Nuevamente, se crean una serie de constelaciones sígnicas en cada LP pertenece a un autor distinto. El publico puede tocar alternativamente estos discos para descubrir los efectos de la doble puntuación. |
Acelerando al niente |
![]() |
Instalación, 2014 |
En el lenguaje musical, accelerando es acelerar un rítmo, un tempo, y al niente (a la nada) significa que un sonido va bajando gradualmente de volumen hasta desaparecer. En este caso, se trata no de un sonido musical, sino de una baqueta de tambor repetida secuencialmente, que imita la trayectoria del brazo y mano de un percusionista, desde el punto más alto hasta el más bajo justo antes de percutir un tambor. Pero aquí, la baqueta parece querer moverse a través del espacio arquitectónico de un cuarto de la galería para llegar al piso, la fuerza de la gravedad la hace ir acelerándose, pero al llegar al punto más bajo, justo antes de tocar el suelo, se detiene. Es decir, la baqueta no toca nada, se queda suspendida en el vacío. |