![]() |
Durante la feria ZONA MACO 2013, la galería le laboratoire presentará el proyecto BV (Biblioteca Vasconcelos), mano a mano entre el fotógrafo Tomás CASADEMUNT y el arquitecto Alberto KALACH, así como la instalación “La tensión extendida” de Manuel ROCHA ITURBIDE. |
![]() |
BV consiste en presentar unas fotografías de gran formato de CASADEMUNT de su propia serie “BV” (publicadas en el libro Biblioteca Vasconcelos, 2007, Arquine+RM - Conaculta) con algunas pinturas, esculturas en bronce y maquetas de la Biblioteca del arq. Alberto KALACH. Además, se presentará en exclusividad para ZONA MACO 2013 una edición especial del proyecto (con medidas de 34 x 27 cm, firmadas y seriadas), editada a 25 ejemplares para coleccionistas, incluyendo las 20 fotografías de Casademunt. Dicha edición contará con un texto de introducción del Arq. Miquel ADRIA, así como algunos bocetos de KALACH, los planos de la biblioteca y una caja especialmente diseñada para dicho proyecto. El propósito fundamental del proyecto estriba en crear un juego de espejismos entre el arquitecto-creador de la obra y el fotógrafo-captador-receptor de la misma, de uno de los proyectos culturales más importantes de los últimos años en México Contenedor de libros, y catalizador social dentro de su contexto inmediato, a un costado del mercado El Chopo y la Estación Buenavista, la Biblioteca Vaconcelos, dedicada al filósofo y educador José Vasconcelos, se vuelve pretexto ideal para ir confrontando el trabajo de dos artistas, para albergar ese “gran cascarón torácico de costillas de concreto y acero”, esa “nave varada sobre los lagos desecados del Valle de México que surge del magma telúrico que aguardaba paciente el momento de expresar su forma”. |
|
![]() |
Alberto KALACH (México DF, 1960) realizó sus estudios en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York. Formó parte del Taller de Arquitectura X desde 1981 hasta 2002 en sociedad con Daniel Álvarez. Sus proyectos han sido expuestos de forma individual y colectiva como la exposición realizada por el Museo de Arte Moderno de México en 1984 sobre los Proyectos Mexicanos para la ópera de la Bastilla, así como la de la Hartell Gallery de Nueva York sobre arquitectura del paisaje en ese mismo año. También ha sido autor de varios artículos en las principales revistas especializadas de México y varias del extranjero. Ha concursado en diferentes concursos internacionales tales como el propuesto para el Proyecto del Museo de Arte Moderno de Bon, en Alemania donde obtuvo el tercer lugar en 1985. En 1996, ganó el primer lugar en el Concurso Internacional Petrosino Park en Nueva York con la colaboración de Ricardo Regazzoni y Julio González Rojas. Ese mismo año, también ganó junto con Felipe Buendía y Moisés Miserachi el concurso para el Colegio Alemán Alexander von Humbolt, en Puebla. Del mismo modo, ha mostrado un remarcable interés por el urbanismo, especialmente los de la Ciudad de México, por lo cual ha realizado diversos proyectos de gran escala dentro del colectivo que fundó llamado México: Ciudad Futura, donde han participado arquitectos de gran importancia como lo son Teodoro González de León, Gustavo Lipkau y José Castillo. En el año 2004 gana junto con Juan Palomar, Gustavo Lipkau y Tonatiuh Martínez el concurso internacional para construir la Biblioteca Vasconcelos. Selección de obras: Casa Palmera, Cuernavaca (1995); Casa GGG, Mexico DF. (1999); Casa La Atalaya, California (2000-2008); Biblioteca Vasconcelos, Mexico DF (2002-2006); Casa Romany, California (2004); Nueva Escuela Tecnológica, Estado de México (2004); Liceo Franco Mexicano, Guadalajara (2005); Casa Nanjing, China; Kurimanzutto, México DF. (2007-2008); Torre Reforma 27, Mexico DF. (2007-2010)... |
![]() |
Tomás CASADEMUNT (Barcelona, 1967) es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona (1993). Cursó estudios en el Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña, Barcelona (1988) y participó en el taller de retrato impartido por Max Kozloff en el Centro de la Imagen, México (1996). Trabajó de 1986 a 1991 como reportero gráfico en el diario “El Punt” (Gerona, España). A finales de los años 80 viajó extensamente por Centroamérica, realizando reportajes y fotografías para diversas revistas españolas. En 1989 residió durante seis meses en La Habana, donde produjo la serie de retratos de grandes soneros cubanos, publicada en su primer libro, Son de Cuba. De 1992 a 1996 trabajó para la agencia fotográfica Cover, en Madrid y en México, dedicándose al reportaje gráfico y al retrato. Desde 1995 reside en México, donde trabaja como fotógrafo independiente. Ha publicado varias libros, dentro de los cuales: Son de Cuba, retratos de soneros cubanos en todo el mundo, textos de Carlos Galilea y del autor (Focal Editor, Barcelona, 1992); Son de Cuba, (Trilce Ediciones, México, 1999); Fábrica de Santos, imaginería religiosa en España y México, textos de Alvaro Mutis y del autor, (Artes de México, México, 2000); Mitla, fotografías nocturnas de las ruinas zapotecas (Editorial RM, México, 2006); La Muerte en el Altar, ofrendas de día de muertos en la República Méxicana, texto de Mercurio López (Editorial RM, México, 2008); Maya Puuc, Palacios mayas en Yucatán bajo la luz de la luna, textos de Alfonso López Morales y del autor, (Editorial RM, México, 2009); Obra Negra, serie fotográfica que sintetiza una plástica de la construcción arquitectónica, mediante su registro en obras de los arquitectos Andrés Casillas, Javier Sánchez, López Baz y Calleja, Alberto Kalach, Miquel Adrià y Mauricio Rocha (Arquine, 2013). Sus series han sido expuestas individualmente en diferentes museos, centros culturales y galerías, tanto en México, como en el extranjero: Casa de América de Madrid (España, 1994) ; Museum of Fine Arts de Houston (EU, 1996); Sala Nezhuatcoyotl, Fotoseptiembre ´96, (México DF, 1996); Centro de la Imagen (México DF, 2000) ; Centro Fotográfico Manuel Alvarez Bravo (Oaxaca, 2001); Museo de Arte Contemporáneo de Aguascalientes (Aguascalientes, México, 2002); Centro Cultural ICI, Embajada de España, (Buenos Aires, Argentina, 2003); Museo de la Ciudad (México DF, 2008); galería le laboratoire (México DF, 2009), Antigua Casa de Gobierno (La Paz, BCS, México 2010); Museo Nacional de Antropología (México, 2010), Jardín Borda (Cuernavaca, 2012)... |
![]() |
“A medio camino entre las entrañas de un ferry, un carguero interestelar de Alien, y las estalactitas cavernosas del proyecto para el gran teatro berlinés de Hans Poelzig, la nueva biblioteca central es muy mexicana. Tiene sus raices en la arquitectura prehispánica y en algunas obras distintivas del Movimiento Moderno local: remonta tanto a la Calzada de los Muertos de Teotihuacán como al campus de la Ciudad Universitaria. Todo el proyecto está en el corte transversal. Una única crujía, de 35 metros de ancho, se extiende a lo largo de tres módulos de 82 metros cada uno. Por toda la longitud de esta crujía corre una espina que abarca la altura total del edificio, y en la que está alojado un gran librero. A los costados de esta espina central se disponen las salas de lectura, bañadas de luz solar indirecta, protegidas por una cubierta mediante unas grandes escamas de armadillo prehistórico. La gran tripa de cetáceo de esta biblioteca privilegia lo colectivo sobre el individuo. El esqueleto de una ballena-rescatada de las playas de Baja California-, colgado en medio de un espacio colosal de casi trescientos metros de largo por treinta de alto, aportación del artista Gabriel Orozco, no hace sino reforzar, entre diagrama y pleonasmo, la esencia misma del gran galerón. La Biblioteca de Kalach incorpora el tiempo como factor de proyecto, con plantas alrededor de las nuevas superficies crudas, sin acabados ni revestimientos, dejando que la naturaleza las abrace.” Miquel Adriá. Biblioteca Vasconcelos”, RM Editores / CONACULTA, 2007 |
![]() |
![]() |
|
Esta instalación trata de la extensión de un objeto musical paradigmático de la ingeniería de la era electrónica del siglo XX: La Guitarra eléctrica. Se trata de un instrumento dotado de un karma ligado a la idea de la tensión en el Rock and Roll. Es la tensión de las cuerdas, la tensión del guitarrista que busca el desahogo, la tensión del oyente que busca la catarsis para encontrar luego la distensión en la resonancia del último ataque guitarrístico de la canción. La tensión en esta instalación se extiende en el espacio a través del elemento originador del sonido, las cuerdas, cuya longitud no está delimitada por el diámetro del brazo de la guitarra. Su extensión depende por completo del espacio en el que la guitarra se encuentra abarcando así su totalidad. La guitarra queda en suspensión, tensada, y el rasgueo de cualquiera de sus cuerdas extendidas no solo produce un sonido que se debe a esa extensión, sino que además mueve a la propia guitarra en el espacio. La guitarra vibra en cuerpo entero al mismo tiempo que sus cuerdas. El objeto guitarra eléctrica es sobrepasado por ellas y deja de ser el cuerpo originario para convertirse en el corazón del nuevo objeto expandido. MANUEL ROCHA ITURBIDE (México DF., 1963) comenzó a estudiar música a los 13 años de edad. En 1983, después de haber estudiado pedagogía musical en Lyon (Francia) durante un año, decide comenzar su carrera como compositor en la «Escuela Nacional de Música» de la Universidad de México. El extremo academicismo en esa institución lo impulsa a explorar otros caminos creativos además del musical, lo que lo lleva a practicar fotografía en el «Taller de los Lunes», un espacio organizado por Pedro Meyer, pionero en fotografía digital en México. En 1988 comienza a usar video en sus obras y en 1989 realiza su primera escultura sonora en la exposición «14 artistas alrededor de Joseph Beuys» en la Ciudad de México, al lado de artistas mexicanos de su generación como Gabriel Orozco. En 1989 Rocha Iturbide viaja a los EE.UU., a la universidad de Mills College para cursar un doctorado en música electrónica. En esta Universidad, compone “Frost Clear”, una composición para refrigerador amplificado, contrabajo y sonidos electrónicos que ha tocado el mismo a través de los años en festivales como el «San Francisco Electronic Music Festival» en 2006. En 1991, Rocha Iturbide viaja a Francia donde estudia y trabaja como investigador en el IRCAM, y en donde realiza su tesis doctoral acerca de la síntesis granular y de la Mecánica Cuántica en relación con el sonido. En estos años en Europa (1991-96), trabaja con Curtis Roads y con Barry Truax, dos de los más importantes pioneros de la síntesis granular por computadora. En 1999 el presidente del jurado de su examen de defensa de tesis fue Jean-Claude Risset, el reconocido pionero de la música por computadora (El nombre de su tesis fue: “Las técnicas granulares en la síntesis sonora”). La influencia de esta investigación puede observarse en distintas obras electroacústicas de este compositor: “Transiciones de Fase” para cuarteto de metales y sonidos electrónicos (1994), “Moin Mor” para sonidos electrónicos (1995), SL-9 para sonidos electrónicos (1994)... A su regreso a México, después de haber estado siete años fuera del país, Manuel Rocha Iturbide se dedicó a desarrollar obras en el ámbito del arte sonoro, siendo uno de los pioneros y principales promotores de este lenguaje interdisciplinario. Su primer obra importante fue “Ping-Roll”, una mesa de aluminio con bocinas debajo y con más de 60 pelotas de ping pong que reaccionan a los sonidos continuos producidos por ondas sinusoidales de distintas frecuencias, saltando y después rodando. Esta escultura sonora fue exhibida en la Bienal de Sydney en 1998. Desde esa fecha, el trabajo de Manuel Rocha Iturbide ha estado relacionado con el arte sonoro y con la música electroacústica, teniendo importantes encargos en ambos campos. Recientemente hizo una obra para el renombrado Cuarteto Arditti, fue la composición Tetraktis para cuarteto de cuerdas y sonidos electrónicos que se estrenó en el Palacio de Bellas Artes en la ciudad de México. Por otro lado, Rocha Iturbide se dedicó también a promover el arte sonoro y la música electroacústica en México, organizando conciertos y siendo el co-fundador del festival internacional de arte sonoro (1999-2002). Finalmente, este creador interdisciplinario se ha dedicado también a la labor de investigación, escribiendo artículos acerca de la historia de la música electroacústica en México, la estética en el arte sonoro, la música experimental en México... |
|
![]() |