Polipos

Una antología poético-orgánica

Mauricio Sandoval me condujo hacia la Diosa Blanca del escritor británico Robert Graves, y no me parece inapropiado considerar que, con lo que llevo leído de esa gruesa obra, pueden ser expresadas algunas concomitancias o eventuales deducciones que pueden venir al caso.. O por lo menos en una flexión subjetiva, la de quién ahora escribe esta presentación, con un enlace que es radicalmente respetuoso a todas y cada una de las versiones de tono personal que deberán surgir en el paréntesis que demarca esta exposición.

Ese libro de muchas páginas es una monumental recopilación de datos sobre mitos y religión en culturas arcaicas y clásicas, así como de fantasías compartidas en comunidades regadas por distantes geografías. También es, por voluntad bizarra del autor, una “gramática histórica del mito poético”, y en efecto, un laberinto donde la ambición de precisar los ejes tradiciones orales, flotando milenariamente, se topa (una y otra vez) con la naturaleza bizcosa, estrábica, indócil, y también quebradiza, de la poesía, férreamente abrazada a ese coma utópico.

Con ésta muestra del exuberante finiquito que ve condensada mucha energía de Sandoval, como también bastante estudio esmerado de los materiales concernientes (color, pasta de pigmentos y aceites, linos, algodones, carbones, madera, papel que se fusionan en ritmos y alteraciones esgrimidos por pinceles y brochas), corpus poderoso de curvas entroncadas, más o menos, con sus particulares momentos de “predicamento evolutivo”. En el tratamiento diligente pero también delicado, que despoja el original de algunos excesos eléctricos para integrar catálisis somática, y en efecto, derivar en pólipo quimérico. Poco que añadir a un celentéreo como hay pocos en las últimas profundidades de un nenúfar, o de un mar de sangre que igual es un autorretrato de la muerte que es la vida en su carrera.

O, no sobra acreditar, en la experiencia del pintar y dibujar a la que Sandoval se ha abandonado, también su templada conjunción de paradigmas que desde la literatura (los cosmos del imaginario y la mitología), la música (el blues y el rock), y el arte contemporáneo (buscando y discriminando sincronías), él mismo explora, hurga, cuestiona, significa y converge en nuevos cuerpos. En correspondencias a la reincidencia del influjo, hechizo de la pintura, que también, en este caso, será confluyente tanto de experimentación tenaz (en valiente desafío a una sintaxis visual inflexible, o incluso repudiando a la condición yerta de un estilo categóricamente “palmario”), como de una dilatación de mundología, algo de mística, y en fin, hacia la conquista de formasordas: eso que no es del todo diferente, e incluso resulta similar, a una “gramática histórica del mito poética / pintura”, asociando en probable consecuencia, las obsesiones de Graves en pos de su Diosa Blanca.. que en Sandoval es Multicolor.

La Diosa Blanca –intentó explicar Graves– esencialmente argumenta que la poesía, toda la poesía, tuvo su origen en encantamientos mágicos y sagrados cargados de poderes adivinatorios y proféticos. Su única función fue la de servir como invocación religiosa a una Diosa–Musa que presidió abiertamente –bajo variados nombres de distintas deidades– en los albores de las primeras culturas, y que la institucionalización del patriarcado ocultó (después del reino de su hijo Apolo, más o menos en el siglo viii a.C.) del mundo occidental contemporáneo.

La Diosa Blanca son los inventos a los inventores o la música a los músicos – explicó Graves. La revelación desde un pensamiento “proléptico” que Mauricio Sandoval, como Graves, enciende mediante la suspensión del tiempo, y por las intuiciones orgánicas exaltadas en un método deductivo, singular, insólito, pero también accesible y universal. O quizá mediante un pensamiento “analéptico”, capaz de recuperar el tiempo, el legado mítico, la poesía, o la pintura heroica, recurriendo precisamente a la suspensión del tiempo normativo.

Los poetas –¡y los pintores!- me entenderán –dijo Graves, no en vano la Musa de los griegos llevaba el nombre Mnemosina o Memoria. Con ésta exposición, el Museo de Arte Carrillo Gil es una arteria hacia un levantamiento (por cierto, nada fácil, dada la cantidad de obra generada en este periodo, y por las inevitables limitaciones espaciales) de los cuatro o cinco ciclos por donde Mauricio Sandoval fluyó durante los años que lleva este siglo veintiuno.

En este recuento de una muy notable trayectoria, ésta libre circulación a estos loops biológicos y alquímicos, como yo mismo dije en otro trance exacerbado delante del cosmos de Mauricio Sandoval: fuguemos hacia al mantra al que se condena el ojo para alcanzar una suerte de iluminación. A la marcha soberana del musgo y el vapor (y de la sangre y el pestañeo). Que se eleven libres los gases (y babas..) de intemporalidad. Que permanezcan las marcas de un desovar... si no eternamente, por lo menos un rato más.

Guillermo Santamarina

 

  • 2017_04E01
  • 2017_04E02
  • 2017_04E03
  • 2017_04E04
  • 2017_04E05
  • 2017_04E06
  • 2017_04E07
  • 2017_04E08
  • 2017_04E09
  • 2017_04E10
  • 2017_04E11
  • 2017_04E12
  • 2017_04E13
  • 2017_04E14
  • 2017_04E15
  • 2017_04E16
  • 2017_04E17
  • 2017_04E18
  • 2017_04E19
  • 2017_04E20
  • 2017_04E21

 

[¿Que es un pólipo? Polypus (griego): animal de muchos pies. Para la medicina, son tumores que se desarrollan en membranas que se hallan en distintas cavidades del cuerpo. Los pólipos pueden aparecer en la garganta, la nariz, el recto, la vagina, y otras partes. En ocasiones pueden derivar en el desarrollo de cáncer. Para la zoología, los pólipos son animales que pertenecen al grupo de los celentéreos cnidarios, con aspecto de saco rodeado de tentáculos y una especie de ventosa en uno de sus extremos. En mitología, serán seres ctónicos: dioses o espíritus del inframundo.]

[¿Qué es formasorda? Neologismo acuñado por la inspiración del pintor Mauricio Sandoval. Masa compuesta por la conjunción de materia definida por colores y texturas, y por poética: “la descripción perfecta del aura que precede a una crisis epiléptica”, o “un pasear en el galope errático de nuestros sentimientos, pensamientos e ideas, nunca/siempre en balde”.]

 

 

La muestra titulada Pólipos y Formasordas de Mauricio Sandoval. Una antológica orgánica, se llevará a cabo del 21 de abril al 18 de junio del 2017.
La exposición ofrecerá a nuestros visitantes una aproximación del curso del trabajo del artista Mauricio Sandoval, particularmente en las últimas dos décadas
Curador: Guillermo Santamarina

 

 

 

logos