masAllaSpe
 

 

  • 01
  • 02
  • 03
  • 04
  • 05
  • 06
  • 07
  • 08
  • 09
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18

 

Más allá de las superficies
Acerca de la obra de Georgina Bringas

La escritura del aquí y ahora fue una inquietud que gobernó los modos de producción del arte occidental durante su etapa moderna. La eficiencia en la construcción alegórica del mundo sólo pudo ser cuestionada por el lente fotográfico, y fue en la crisis de la representación mimética que el arte desbordó sus lazos con el campo del conocimiento desde su autocrítica, mas allá de sus exploraciones materiales y por consecuencia: estéticas.

Lo estético entonces no constituye sólo un valor metafísico relacionado con los modos fisiológicos de la percepción; lo estético esta mediado también por los acuerdos derivados de las dinámicas socioculturales en dónde se anclan los referentes espaciales de lo que entendemos como espacio de vida, de ahí que las formas analíticas del arte en la segunda mitad del siglo pasado se desprendan del problema de la abstracción de las formas icónicas del mundo, y apunten sus efectos al reconocimiento de las singularidades del lenguaje con el cual representamos convenios sociales, considerando a “lo otro” como un valor poético. El espacio debajo de la mesa, la huella de unos pasos sobre una vereda, cómo se ve una naranja en la ventana del vecino o medir la distancia que guardan dos pinturas neoclásicas en una exposición de museo se volvieron cuestiones relevantes para el relato contemporáneo del arte, no por su sustancia temática trascendental, sino por su incredulidad hacia la representación acordada de la realidad.

Ir más allá de la superficie de las cosas se volvió el motor de la poética encubierta desde los materiales y estrategias empleadas por los artistas en acuerdo con los demás actores del campo del arte, colaborando con cada enunciado en la defensa de dicha práctica desde su cuestionamiento, para soportar la idea de un conocimiento expandido.

Georgina Bringas (Ciudad de México 1975) es una artista que ha hecho de su lenguaje un campo de reflexión del entorno que la rodea, afianzando la comprobación analítica del mismo a partir de gestos y procesos que dan escala y nueva dimensión al espacio corporal y simbólico que guarda su aquí y ahora, provocando con ello otras codificaciones para establecer relaciones espacio-temporales desde sus inquietudes con lo bi y tridimensional. Su trabajo “desnaturaliza” materiales industrializados para otorgarles un valor de códigos que sitúan nuevas relaciones de escala con el mundo mediante un acuerdo que relaciona los soportes con los que operan sus obras (espacio-medida-tiempo).

Por ejemplo: toda la serie de obras realizadas a partir de la utilización de cintas de video, donde el material de una grabación se utiliza para construir una superficie pictórica o una intervención arquitectónica, vincula a la monocromía abstracta de la historia del arte con la codificación del mundo tecnológico, dónde digitalmente, sí existe una contención del paisaje a partir de las imágenes que no podemos ver en el objeto cinta, pero sí percibimos como escala, monocromía y textura. La ubicación en el espacio de exhibición de las obras resultantes, también está definida en relación a la escala de la artista, confrontando a los cánones museográficos occidentales, que han sido definidos por una visión anglosajona, caucásica y masculina, de manera que el acuerdo que Bringas propone en cada una de las intervenciones y exposiciones de su trabajo artístico, confrontan estructuralmente a los aparatos de codificación de los modos de presentar “objetos artísticos”.

La representación material de la distancia recorrida y sus “dibujos de minutos en papel” son consecuentes al tiempo invertido en el hilvanado de muchos de sus trabajos, donde la técnica artesanal de sus procesos contrasta con la geometría de la forma resultante y propone ordenamientos singulares para los materiales y sus codificaciones. Más allá de las superficies es una muestra de los diferentes modelos de medición y análisis a los que Georgina Bringas acude para la enunciación de su lenguaje y para el establecimiento de una escala más a fin con la subjetividad poética de cada una de las personas que participamos de dicho convenio al experimentar su obra, vinculando nuestra experiencia del mundo.

David Miranda
Enero, 2018

 

 

 

 

  • 01
  • 02
  • 03
  • 04
  • 05
  • 06
  • 07
  • 08
  • 09
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23